lunes, 30 de diciembre de 2024

Configuración étnica y poblacional de Larache

 

Larache ⵣ Aɛric ⵣ Arrif © Fiermontina Ocean

Configuración étnica y poblacional de Larache
La población de Larache es predominantemente de origen amazige, lo que refleja la continuidad histórica de las comunidades autóctonas del norte de África. A pesar de siglos de colonizaciones, incluyendo las influencias fenicias, romanas, árabes y europeas, las investigaciones genéticas confirman que el ADN de las poblaciones de Larache y del conjunto del Rif conserva mayoritariamente una herencia amazige.
Evidencia genética y continuidad amazige
Varios estudios de genética poblacional han demostrado que la mayoría de los habitantes del norte de Marruecos son descendientes directos de las poblaciones amaziges originarias. Por ejemplo:
Fadhlaoui-Zid, K., et al. (2013). “Genome-wide and paternal diversity reveal a mostla Amazigh ancestry for the North African population.” Human Biology. Este estudio subraya que la población norteafricana, incluyendo la del Rif, tiene una composición genética predominantemente amazige a pesar de las influencias exógenas.
Retrocesión de la lengua amazige
A pesar de esta continuidad étnica, la lengua amazige ha sufrido un retroceso significativo en Larache y en la región del Rif en general, por varios motivos:
Religión e islamización: Con la llegada del islam al norte de África en el siglo VII, la lengua árabe se consolidó como vehículo religioso y litúrgico. Esto contribuyó a su expansión en detrimento del amazige.
Educación y políticas lingüísticas: El sistema educativo marroquí, especialmente desde la independencia (1956), ha estado orientado al árabe clásico y, al francés, relegando el amazigh a un uso limitado o familiar.
Colonización europea: Las potencias coloniales, especialmente Francia y España, fomentaron un sistema político y cultural centralizado que favorecía al nacionalismo árabe para garantizar el control territorial y minar las identidades locales.
La situación del amazige en Larache y el Rif
En el contexto de Larache, el amazigh se ha mantenido más vivo en poblados y zonas rurales adyacentes. Sin embargo, las políticas represivas durante el período colonial y posteriormente bajo el régimen marroquí han introducido el miedo entre los hablantes, especialmente entre la población mayor. Esto ha llevado a una transmisión intergeneracional muy limitada. Actualmente:
La lengua amazige, especialmente el tarifit (variante rifeña), es prácticamente inexistente entre las generaciones más jóvenes, escolarizadas en árabe.
La definición política de Marruecos como parte del "mundo árabe" ha invisibilizado aún más la cultura y la lengua amazigh.
Recuperación cultural y movimientos amaziges
A pesar de este retroceso, en los últimos años han visto un resurgimiento del amazige como elemento de identidad:
Reconocimiento constitucional (2011): El amazig se declaró lengua oficial de Marruecos, aunque su implementación en ámbitos educativos y oficiales es limitada.
Movimientos activistas: Grupos como el Congreso Mundial Amazic, organizaciones locales y el movimiento popular rifeño han trabajado para concienciar, preservar y promover la lengua y la cultura rifeñas.

Referencias bibliográficas para profundizar
Maddy-Weitzman, Bruce. The Berber Identity Movement and the Challenge to North African States. University of Texas Press, 2011.
Un análisis detallado del movimiento amazige y sus desafíos ante el estado marroquí.
Fadhlaoui-Zid, K., et al. “Genome-wide and paternal diversity reveal a mostly Amazigh ancestry for the North African population.” Human Biology, 2013.
Estudio genético que muestra la continuidad amazigh en el norte de África.
Ennaji, Moha. Multilingualism, Cultural Identity, and Education in Morocco. Springer, 2005.
Examina las dinámicas lingüísticas en Marruecos, incluido el papel del amazigh.
Hoffman, Katherine E. We Share Walls: Language, Land, and Gender in Berber Morocco. Wiley-Blackwell, 2008.
Reflexiona sobre la situación lingística y cultural de las comunidades amaziges.
Silverstein, Paul A. Islamic Modern: Religious Courts and Cultural Politics in Morocco. Stanford University Press, 2004.
Una visión sobre la interacción entre islam, políticas lingüísticas e identidad cultural en Marruecos.
Puede ser una imagen de texto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede dejar sus mensajes y comentarios en cualquier lengua del mundo, nosotros no discriminamos a ninguna, y sobre todo nos gustaría que utilizará, siempre que las conozca, las lenguas que están en situación similar a la amazigh.

También puedes enviarnos tus propuestas o sugerencias, para que entre todos y todas podamos movilizar a la sociedad civil.