1. Pertenencia étnica y lengua hablada en la ciudad de Ouezzane
Origen de la población
El término yebalíes (ⵊⴻⴱⴰⵍⴰ en bereber; جبالة en árabe) designa a un grupo étnico del noroeste del Rif, de origen bereber y morisco, que a partir de los siglos X–XV adoptó el idioma árabe, aunque mantuvo una fuerte impronta cultural y léxica del tamazight.
Si bien conservan parte de su identidad bereber, la lengua principal de los yebalíes es el yebalí, un dialecto particular enriquecido del árabe con numerosos préstamos del tamazight.
Dialecto local: Jebalí (árabe + rifeño)
En Ouazzane se habla el jeblí, una variedad pre-hilalí del árabe marroquí, adoptada tanto por comunidades bereberes como moriscas. Esta modalidad dialectal presenta un sustrato cultural mixto con influencias amazigh y árabes.
Estudios sociolingüísticos recientes destacan rasgos fonológicos característicos en Ouazzane, como la realización del fonema /q/ con [q] en generaciones mayores y [g] en hablantes más jóvenes. Asimismo, el /t/ dental africado [ţ] se mantiene especialmente en generaciones intermedias.
La población yebalí de Ouazzane es de origen bereber, pero actualmente su lengua de uso es el jeblí, un dialecto singular marcado por influencias bereberes. No se habla tamazight propiamente, sino una variedad árabe enriquecida por raíces culturales compartidas.
2. Participación histórica en la Guerra del Rif y la figura de Abd el-Krim
Durante la Guerra del Rif (1925–1926), Ouazzane desempeñó un papel importante como base logística del ejército francés, gracias a su conexión con el ferrocarril militar de vía estrecha integrado en la red de los Chemins de fer Militaires du Maroc.
Algunos relatos locales sostienen que la población autóctona de Ouazzane formaba parte de los contingentes rifeños que lucharon bajo la bandera de la República del Rif, llegando incluso a ser descrita como uno de los “últimos reductos” de resistencia tras la rendición de Abd el-Krim en 1926. Si bien la ciudad fue utilizada por los franceses, su población participó activamente en la defensa del Rif meridional, destacando en enfrentamientos como la batalla de Ouergha.
La implicación rifeña de Ouazzane en la resistencia es históricamente plausible, sobre todo desde el punto de vista de la identidad cultural de sus habitantes. Diversos testimonios la sitúan entre las comunidades que prolongaron la resistencia hasta el verano de 1927.
3. Fuentes recomendadas
Compilaciones académicas y blogs especializados, como Tudart i Tamazight – Tamazight i Tudart, que destacan el valor lingüístico, geográfico e histórico de Ouazzane, su pertenencia al País de Jebala y su papel en la resistencia cultural rifeña.
Entradas en Wikipedia (inglés y francés), útiles para datos poblacionales, rol espiritual y referencias al ferrocarril militar.
Estudios sociolingüísticos sobre el dialecto árabe de Ouazzane y la región de Jebala.
Bibliografía académica
Maddy-Weitzman, Bruce – The Berber Identity Movement and the Challenge to North African States (University of Texas Press, 2011).
Pennell, C. R. – Morocco Since 1830: A History (NYU Press, 2000).
Hoffman, Katherine E. – We Share Walls: Language, Land, and Gender in Berber Morocco (Wiley-Blackwell, 2008).
Ennaji, Moha – Multilingualism, Cultural Identity, and Education in Morocco (Springer, 2005).
Hart, David M. – Tribes and Society in Rural Morocco (Frank Cass Publishers, 2000).
Miller, Susan Gilson – A History of Modern Morocco (Cambridge University Press, 2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar sus mensajes y comentarios en cualquier lengua del mundo, nosotros no discriminamos a ninguna, y sobre todo nos gustaría que utilizará, siempre que las conozca, las lenguas que están en situación similar a la amazigh.
También puedes enviarnos tus propuestas o sugerencias, para que entre todos y todas podamos movilizar a la sociedad civil.