Ouezzane, conocida en amazigh como Azan, se encuentra en el límite sur del territorio de Jebala. La ciudad está construida en forma de anfiteatro, en el flanco norte del Adrar n Bouhlal y en el flanco sureste del Adrar n Bouakika, en una ubicación geográfica privilegiada. Un único eje viario atraviesa la ciudad de este a oeste, dividiéndose en dos ramales en los extremos.
Orígenes del topónimo
El nombre Ouezzane tiene un origen claramente amazigh. Proviene de la palabra “azan”, que en estado construido o anexado toma la forma con [w]. Este término designa una especie de roble caracterizada por sus hojas caducas, su resistencia al frío y su necesidad de agua, muy presente en la región del Rif.
Características geográficas y climáticas.
Situada a 614 metros de altitud, Ouezzane se beneficia de un clima mediterráneo subhúmedo. La ciudad está protegida de las influencias atlánticas por las montañas de media altitud que la rodean. Las condiciones climáticas se dividen en:
Verano: Temperaturas entre 19°C y 32°C, con un período seco.
Invierno: frío a templado, con temperaturas entre 6°C y 14°C.
La precipitación media anual es de 800 mm, distribuida irregularmente a lo largo del año.
Importancia cultural e histórica
Ouezzane es una de las ciudades más antiguas y bellas del Rif occidental. Aunque actualmente arabizada, la población conserva sus raíces rifeñas, tanto a nivel cultural como fisiológico. El dialecto hablado, “Rifian Jebli”, refleja esta fusión de identidades. La ciudad está situada en un lugar estratégico conocido como la Puerta Suroeste del Rif histórico, entre dos montañas emblemáticas:
Monte Ayur o Buyar (conocido en árabe como Abu Hila o Bu Hilal).
Monte Buɛqiq (árabe Abu Aqeeqah).
Un legado de la resistencia del Rif
Históricamente, aunque estuvo bajo colonización francesa en la época del Protectorado, Ouezane siempre ha conservado su identidad rifeña. Esta ciudad y sus kabilas desempeñaron un papel clave durante la Guerra del Rif, demostrando su lealtad al líder Abdelkrim El Khattabi.
Geopolíticamente: Formaba parte del territorio histórico de la República del Rif.
Estratégicamente: los líderes locales de Kabila facilitaron el exilio de Abdelkrim tras la derrota y caída de la República del Rif ante Francia, España y Marruecos.
Ouezzane, con sus profundas raíces en el Rif, no es sólo un testigo de la rica historia cultural amazigh sino también un ejemplo vivo de resistencia y identidad rifeña a las influencias coloniales y las políticas de arabización. Esta ciudad sigue siendo una puerta de entrada al pasado y al presente del Rif, un territorio cargado de simbolismo y significado histórico.
Referencias bibliográficas
Maddy-Weitzman, Bruce. The Berber Identity Movement and the Challenge to North African States. University of Texas Press, 2011.
Analiza la historia amazige y las políticas de asimilación cultural, con referencias específicas en la región del Rif.
Pennell, C. R. Morocco Since 1830: A History. New York University Press, 2000.
Contiene información sobre las dinámicas geopolíticas y las luchas de independencia del Rif.
Hoffman, Katherine E. We Share Walls: Language, Land, and Gender in Berber Morocco. Wiley-Blackwell, 2008.
Proporciona un análisis sobre el impacto de la lengua y la cultura amaziges en el norte de Marruecos.
Ennaji, Moha. Multilingualism, Cultural Identity, and Education in Morocco. Springer, 2005.
Examina las políticas lingüísticas y su influencia en el amazig y otras culturas locales.
Hart, David M. Tribes and Society in Rural Morocco. Frank Cass Publishers, 2000.
Incluye detalles sobre la región de Jebala, su estructura social y el rol de Ouezzane en las dinámicas tribales del Rif.
Miller, Susan Gilson. A History of Modern Morocco. Cambridge University Press, 2013.
Detalla los acontecimientos de la guerra del Rif y la relación de Ouezzane con Abdelkrim El Khattabi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puede dejar sus mensajes y comentarios en cualquier lengua del mundo, nosotros no discriminamos a ninguna, y sobre todo nos gustaría que utilizará, siempre que las conozca, las lenguas que están en situación similar a la amazigh.
También puedes enviarnos tus propuestas o sugerencias, para que entre todos y todas podamos movilizar a la sociedad civil.