tudart tmazight zrm
El Rif, una región situada en el norte de África Occidental, tiene una historia que se remonta mucho antes de la fundación de lo que hoy se conoce como Marruecos. Esta tierra ha sido un bastión de autonomía y resistencia, configurándose como una de las áreas con mayor antigüedad de organización política en el norte de África. La secuencia histórica demuestra cómo el Rif ha preservado una identidad única a lo largo de los siglos, incluso frente a las continuas presiones de imperios extranjeros y autoridades vecinas.
1. Los orígenes del Rif y la fundación de Nekur (710-760)
Cincuenta años antes de la llegada de los árabes a África del Norte, Saleh Ayt Mansur fundó el primer estado conocido como Emirato de Ayt Saleh o Nekur, alrededor del año 710, con la capital inicial en Temsaman. Esta entidad política se consolidó como el primer estado organizado en el noroeste africano, mucho antes de la fundación de ciudades como Fez (790), Marrakech o Rabat. En 760, Said Ayt Salih (su hermano) trasladó la capital del estado a Nekur, que se convirtió en un centro político y comercial influyente. Durante dos siglos, el Emirato Amazige de Nekur coexistió con la dinastía idrísida, que surgió en el año 790. Esta coexistencia reflejó una división clara entre las estructuras políticas del Rif y las dinastías del sur.
2. La Integración con los grandes Imperios Amaziges de África del Norte (1065-1560)
En 1065 marca la disolución del emirato rifeño, que se integró sucesivamente en los grandes imperios amaziges e islámicos del noroeste africano: los almorávides, los almohades, los marínides, los wattásidas y los saadís. A pesar de esta integración, las tribus rifeñas mantuvieron una fuerte resistencia al centralismo de estas dinastías. En el siglo XVI, el Rif vivió una significativa transformación. En 1560, el soltano saadí de Marrekeix, el sultan Saleh Abdellah ben Mohammed El Chaykh conquistó el Rif y estableció el control de la dinastía saadí sobre la región, donde gobernaba la familia Ayt Rachid Arifi, y con capital en Xauen. Esta ocupación incluyó la cesión de la isla de Alhucemas a España, lo que provocó una serie de revueltas locales conocidas como "la era de las rebeliones rifeñas" sobre la dinastía Saadí y que perduraron más de 50 años de enfrentamientos.
3. La Independencia con Ahmed Aaras (1636)
Después de medio siglo de resistencia contra el dominio saadí, el Rif logró recuperar su independencia en 1636 bajo el liderazgo de Ahmed Aaras. Este período marcó una nueva etapa de autonomía para la región, con la creación de un estado rifeño basado en las estructuras tribales, y con capital en Chauen.
4. El Dominio Alauita y la Resistencia Rifeña (1696-1845)
En 1696, el soltan Ismail ibn Sharif al-Samin de la dinastía alauí, colonizó el Rif, pero las tribus rifeñas mantuvieron su oposición activa a la autoridad central del Makhzen. A lo largo del siglo XIX, esta resistencia se intensificó, especialmente después de la traición del soltán Abderrahman ibn Hicham a las tribus rifeñas tal y como lo hizo con el emir Abdelkader de Argelia, que en 1845 autorizó a España a perseguir y eliminar cualquier rifeño que se opusiera a su presencia en los alrededores de Ceuta. Las cabilas rifeñas lo rechazaron y se enfrentaron a la autoridad del sultán, como cualquier otra potencia extranjera que quiere ocupar el territorio del Rif.
5. El Siglo XIX y el crecimiento del rechazo al Makhzen y a España (1860-1912)
En 1860, el soltan de Marrakech firmó el Tratado de Wad Ras, que concedía a España el derecho de ocupar tierras rifeñas y reprimir las revueltas locales. Este acuerdo marcó un precedente de colaboración entre el Makhzen y las potencias coloniales para debilitar la independencia del Rif. Sin embargo, las tribus rifeñas continuaron rechazando tanto la autoridad del Makhzen como la ocupación española, liderando una serie de rebeliones que culminarían con la Primera Guerra del Rif (1893-1894) y la Segunda Guerra del Rif (1908- 1912), guerras que lideró el líder rifeño Mohammed Ameziane, conocido como El Mizzian entre los españoles. Estas guerras fueron contra España y Makhzen de Marruecos. El sultán Hasan I dio la razón a los españoles e intentó someter, sin éxito, a las cabilas rifeñas. El Rif ha preservado su independencia durante siglos, no cedió soberanía a ningún sultán de Marrekeix, la batalla de Sidi Guariach contra el colonizador español cerca de Melilla donde el sulta alauí atacó la resistencia rifeña y detuvo a los líderes rifeños y los entregó a España y dio garantías como el reconocimiento de su derecho a estar en el Rif, y asesinar cualquier rifeño que esté en contra de España fue otro ejemplo más. El convenio de 5 de marzo de 1894 es otra evidencia de colaboración más. Es decir que todos los sultanes de Marrekeix han traicionado los rifeños y vendieron el Rif y su tierra a los españoles. Otra evidencia de todo esto es que los historiadores, en 1895 escribieron que el Rif es siempre independiente totalmente de los sultanes de Marrakeix. A finales del siglo XIX creció el sentimiento de rechazo de los rifeños al poder de los alauís sobre su territorio. y contra los españoles. Sublevaron contra el majzen marroquí más de una vez, lo que obligó al majzen a continuar sus ataques sobre el Rif. En 1906 el majzen firma, a través del sultán Abdelaziz, conocido históricamente con el apodo de “el de la bicicleta” el Tratado de Algeciras donde se entrega el Rif y Marruecos a las potencias colonizadoras europeas para hacer lo que quieran. Luego su hermano Abdelhafid reconoció en 1908 este convenio internacional, lo que alimentó aún más los sentimientos de rechazo hacia los sultanes alauitas precipitando las revueltas de los rifeños contra los españoles y el majzen, destacando las guerras que lideró Mohamed Ameziane “Mizzian”. Hechos conocidos como las guerras del Rif, es decir la Primera Guerra del Rif (1893-1894) y la Segunda Guerra del Rif (1908-1912). Hasta 1912 cuando el sultán firma el convenio del protectorado cediendo Marrekeix a Francia del general Hubert Lyautey, y garantiza la presencia de los españoles en el Rif. Y 9 años después los rifeños anuncian la fundación de su república.
6. La República del Rif y la Era Contemporánea (1921-2024)
La fundación de la República del Rif el 18 de septiembre de 1921, bajo el liderazgo de Abdelkrim El Khattabi, marcó el momento culminante de la nación rifeña en su sentido más contemporáneo. La República estableció una constitución, un ejército, un himno nacional, y una moneda propia, consolidando la soberanía del Rif hasta 1926, cuando las fuerzas francesas y españolas, con el apoyo del Makhzen alauita, derrotaron al estado rifeño mediante bombardeos químicos. De este período se recuerda la famosa frase escrita por el líder rifeño en una carta dirigida a la Asamblea de Naciones donde dejaba claro para la historia que “Los rifeños no somos marroquíes”. En 1924 la ocupación francesa asedia a la República del Rif por el sur, y en 1925 la ocupación francesa se alía con la ocupación española para eliminar la República del Rif. En 1926 España utiliza armas químicas prohibidas en sus bombardeos sobre el Rif. Y finalmente, en 1926 Abd al-Krim El Khattabi se rinde y se exilia, y la República del Rif es sustituida por el protectorado español. En 1956 Marruecos se independiza de Francia y España cede el Rif a cambio de firmar la renuncia a ceuta y melilla y todas las islas rifeñas de la costa mediterránea Tras la disolución de la República, el Rif continuó siendo un foco de resistencia al colonialismo y al centralismo alauí. En 1958, después de la independencia de Marruecos y la cesión de España de prácticamente de la totalidad de los territorios Rifeños a la monarquía alauí, estallaron nuevas revueltas conocidas como la "Revuelta del Rif de 1958/1959", las revueltas del pan entre 1981 y 1984, y las últimas insurrecciones de 2011 de la primavera rifeña (en el contexto de primavera árabe), de 2016 de la erupción del Movimiento Popular del Rif por el asesinato del pescadero Mouhcine Fikri, y la de 2018 la ira popular por las sentencias condenatorias contra los activistas del Movimiento Rifeño, reflejando el descontento persistente con el tratamiento de la región por parte del gobierno central marroquí. En 2024, los rifeños através de los Movimientos de su diáspora europea han vuelto a anunciar la recuperación de la República del Rif, con los mismos símbolos de soberanía que se establecieron en 1921. Este hecho reafirma la profunda identidad política republicana y cultural amaziga del Rif, que sigue resistiendo ante las presiones internas y externas. La historia del Rif evidencia una tradición de autonomía y resistencia que precede y desafía al establecimiento del Reino de Marruecos. Mientras las autoridades centrales marroquíes han intentado imponer su hegemonía, el Rif ha preservado su identidad como una región independiente, culturalmente rica e históricamente singular. Estos acontecimientos históricos ofrecen una perspectiva imprescindible para comprender la psicología y el orgullo del pueblo rifeño.
Fuentes
• Mohammed Doumir, periodista i historiador. https://youtu.be/RYA8WU96T3A?si=Ko81kkCalVXV-HUU.
• Ibn Khaldun, Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale.
• Documentació sobre les guerres del Rif i la República del Rif. • Tractats històrics com el Wad Ras i el protectorat de 1912.
• Barnés, H. G. (2017, June 25). La épica historia de Moulay Ismaíl, el sultán que tuvo más de mil hijos. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-25/moulai-ismail-1000-hijos_1401997/
• Faro, E. (2022, June 26). La efímera República del Rif y el símbolo de la independencia y anticolonialismo. El Faro de Melilla. https://elfarodemelilla.es/republica-rif-independencia-anticolonialismo/
• La Primera Guerra del Rif (1893-1894). (2023, September 5). Zumalakarregimuseoa.eus. https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/blog/la-primera-guerra-del-rif-1893-1894