viernes, 17 de enero de 2025

Historia del Rif (710-2024): Un territorio que nunca se sometió

tudart tmazight zrm

 El Rif, una región situada en el norte de África Occidental, tiene una historia que se remonta mucho antes de la fundación de lo que hoy se conoce como Marruecos. Esta tierra ha sido un bastión de autonomía y resistencia, configurándose como una de las áreas con mayor antigüedad de organización política en el norte de África. La secuencia histórica demuestra cómo el Rif ha preservado una identidad única a lo largo de los siglos, incluso frente a las continuas presiones de imperios extranjeros y autoridades vecinas.

1. Los orígenes del Rif y la fundación de Nekur (710-760) 

Cincuenta años antes de la llegada de los árabes a África del Norte, Saleh Ayt Mansur fundó el primer estado conocido como Emirato de Ayt Saleh o Nekur, alrededor del año 710, con la capital inicial en Temsaman. Esta entidad política se consolidó como el primer estado organizado en el noroeste africano, mucho antes de la fundación de ciudades como Fez (790), Marrakech o Rabat. En 760, Said Ayt Salih (su hermano) trasladó la capital del estado a Nekur, que se convirtió en un centro político y comercial influyente. Durante dos siglos, el Emirato Amazige de Nekur coexistió con la dinastía idrísida, que surgió en el año 790. Esta coexistencia reflejó una división clara entre las estructuras políticas del Rif y las dinastías del sur.

 

2. La Integración con los grandes Imperios Amaziges de África del Norte (1065-1560) 

En 1065 marca la disolución del emirato rifeño, que se integró sucesivamente en los grandes imperios amaziges e islámicos del noroeste africano: los almorávides, los almohades, los marínides, los wattásidas y los saadís. A pesar de esta integración, las tribus rifeñas mantuvieron una fuerte resistencia al centralismo de estas dinastías. En el siglo XVI, el Rif vivió una significativa transformación. En 1560, el soltano saadí de Marrekeix, el sultan Saleh Abdellah ben Mohammed El Chaykh conquistó el Rif y estableció el control de la dinastía saadí sobre la región, donde gobernaba la familia Ayt Rachid Arifi, y con capital en Xauen. Esta ocupación incluyó la cesión de la isla de Alhucemas a España, lo que provocó una serie de revueltas locales conocidas como "la era de las rebeliones rifeñas" sobre la dinastía Saadí y que perduraron más de 50 años de enfrentamientos.

 

3. La Independencia con Ahmed Aaras (1636) 

Después de medio siglo de resistencia contra el dominio saadí, el Rif logró recuperar su independencia en 1636 bajo el liderazgo de Ahmed Aaras. Este período marcó una nueva etapa de autonomía para la región, con la creación de un estado rifeño basado en las estructuras tribales, y con capital en Chauen. 

 

 4. El Dominio Alauita y la Resistencia Rifeña (1696-1845) 

En 1696, el soltan Ismail ibn Sharif al-Samin de la dinastía alauí, colonizó el Rif, pero las tribus rifeñas mantuvieron su oposición activa a la autoridad central del Makhzen. A lo largo del siglo XIX, esta resistencia se intensificó, especialmente después de la traición del soltán Abderrahman ibn Hicham a las tribus rifeñas tal y como lo hizo con el emir Abdelkader de Argelia, que en 1845 autorizó a España a perseguir y eliminar cualquier rifeño que se opusiera a su presencia en los alrededores de Ceuta. Las cabilas rifeñas lo rechazaron y se enfrentaron a la autoridad del sultán, como cualquier otra potencia extranjera que quiere ocupar el territorio del Rif. 

5. El Siglo XIX y el crecimiento del rechazo al Makhzen y a España (1860-1912) 

En 1860, el soltan de Marrakech firmó el Tratado de Wad Ras, que concedía a España el derecho de ocupar tierras rifeñas y reprimir las revueltas locales. Este acuerdo marcó un precedente de colaboración entre el Makhzen y las potencias coloniales para debilitar la independencia del Rif. Sin embargo, las tribus rifeñas continuaron rechazando tanto la autoridad del Makhzen como la ocupación española, liderando una serie de rebeliones que culminarían con la Primera Guerra del Rif (1893-1894) y la Segunda Guerra del Rif (1908- 1912), guerras que lideró el líder rifeño Mohammed Ameziane, conocido como El Mizzian entre los españoles. Estas guerras fueron contra España y Makhzen de Marruecos. El sultán Hasan I dio la razón a los españoles e intentó someter, sin éxito, a las cabilas rifeñas. El Rif ha preservado su independencia durante siglos, no cedió soberanía a ningún sultán de Marrekeix, la batalla de Sidi Guariach contra el colonizador español cerca de Melilla donde el sulta alauí atacó la resistencia rifeña y detuvo a los líderes rifeños y los entregó a España y dio garantías como el reconocimiento de su derecho a estar en el Rif, y asesinar cualquier rifeño que esté en contra de España fue otro ejemplo más. El convenio de 5 de marzo de 1894 es otra evidencia de colaboración más. Es decir que todos los sultanes de Marrekeix han traicionado los rifeños y vendieron el Rif y su tierra a los españoles. Otra evidencia de todo esto es que los historiadores, en 1895 escribieron que el Rif es siempre independiente totalmente de los sultanes de Marrakeix. A finales del siglo XIX creció el sentimiento de rechazo de los rifeños al poder de los alauís sobre su territorio. y contra los españoles. Sublevaron contra el majzen marroquí más de una vez, lo que obligó al majzen a continuar sus ataques sobre el Rif. En 1906 el majzen firma, a través del sultán Abdelaziz, conocido históricamente con el apodo de “el de la bicicleta” el Tratado de Algeciras donde se entrega el Rif y Marruecos a las potencias colonizadoras europeas para hacer lo que quieran. Luego su hermano Abdelhafid reconoció en 1908 este convenio internacional, lo que alimentó aún más los sentimientos de rechazo hacia los sultanes alauitas precipitando las revueltas de los rifeños contra los españoles y el majzen, destacando las guerras que lideró Mohamed Ameziane “Mizzian”. Hechos conocidos como las guerras del Rif, es decir la Primera Guerra del Rif (1893-1894) y la Segunda Guerra del Rif (1908-1912). Hasta 1912 cuando el sultán firma el convenio del protectorado cediendo Marrekeix a Francia del general Hubert Lyautey, y garantiza la presencia de los españoles en el Rif. Y 9 años después los rifeños anuncian la fundación de su república. 

 

6. La República del Rif y la Era Contemporánea (1921-2024) 

La fundación de la República del Rif el 18 de septiembre de 1921, bajo el liderazgo de Abdelkrim El Khattabi, marcó el momento culminante de la nación rifeña en su sentido más contemporáneo. La República estableció una constitución, un ejército, un himno nacional, y una moneda propia, consolidando la soberanía del Rif hasta 1926, cuando las fuerzas francesas y españolas, con el apoyo del Makhzen alauita, derrotaron al estado rifeño mediante bombardeos químicos. De este período se recuerda la famosa frase escrita por el líder rifeño en una carta dirigida a la Asamblea de Naciones donde dejaba claro para la historia que “Los rifeños no somos marroquíes”. En 1924 la ocupación francesa asedia a la República del Rif por el sur, y en 1925 la ocupación francesa se alía con la ocupación española para eliminar la República del Rif. En 1926 España utiliza armas químicas prohibidas en sus bombardeos sobre el Rif. Y finalmente, en 1926 Abd al-Krim El Khattabi se rinde y se exilia, y la República del Rif es sustituida por el protectorado español. En 1956 Marruecos se independiza de Francia y España cede el Rif a cambio de firmar la renuncia a ceuta y melilla y todas las islas rifeñas de la costa mediterránea Tras la disolución de la República, el Rif continuó siendo un foco de resistencia al colonialismo y al centralismo alauí. En 1958, después de la independencia de Marruecos y la cesión de España de prácticamente de la totalidad de los territorios Rifeños a la monarquía alauí, estallaron nuevas revueltas conocidas como la "Revuelta del Rif de 1958/1959", las revueltas del pan entre 1981 y 1984, y las últimas insurrecciones de 2011 de la primavera rifeña (en el contexto de primavera árabe), de 2016 de la erupción del Movimiento Popular del Rif por el asesinato del pescadero Mouhcine Fikri, y la de 2018 la ira popular por las sentencias condenatorias contra los activistas del Movimiento Rifeño, reflejando el descontento persistente con el tratamiento de la región por parte del gobierno central marroquí. En 2024, los rifeños através de los Movimientos de su diáspora europea han vuelto a anunciar la recuperación de la República del Rif, con los mismos símbolos de soberanía que se establecieron en 1921. Este hecho reafirma la profunda identidad política republicana y cultural amaziga del Rif, que sigue resistiendo ante las presiones internas y externas. La historia del Rif evidencia una tradición de autonomía y resistencia que precede y desafía al establecimiento del Reino de Marruecos. Mientras las autoridades centrales marroquíes han intentado imponer su hegemonía, el Rif ha preservado su identidad como una región independiente, culturalmente rica e históricamente singular. Estos acontecimientos históricos ofrecen una perspectiva imprescindible para comprender la psicología y el orgullo del pueblo rifeño. 

Fuentes 

• Mohammed Doumir, periodista i historiador. https://youtu.be/RYA8WU96T3A?si=Ko81kkCalVXV-HUU. 

• Ibn Khaldun, Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale. 

• Documentació sobre les guerres del Rif i la República del Rif. • Tractats històrics com el Wad Ras i el protectorat de 1912. 

• Barnés, H. G. (2017, June 25). La épica historia de Moulay Ismaíl, el sultán que tuvo más de mil hijos. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-25/moulai-ismail-1000-hijos_1401997/ 

• Faro, E. (2022, June 26). La efímera República del Rif y el símbolo de la independencia y anticolonialismo. El Faro de Melilla. https://elfarodemelilla.es/republica-rif-independencia-anticolonialismo/ 

• La Primera Guerra del Rif (1893-1894). (2023, September 5). Zumalakarregimuseoa.eus. https://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/blog/la-primera-guerra-del-rif-1893-1894

lunes, 13 de enero de 2025

La revuelta del Rif, 1958-1959

 

Desfile de la ALN en Nador en torno a 1955. Imagen de mondeberbere.com

Algunos apuntes sobre el levantamiento del Rif, 1958-1959

Los disturbios del Rif de 1958, también conocidos como la Revuelta del Rif o el Levantamiento del Rif, tuvieron lugar en el norte de Marruecos. Fueron liderados por tribus del Rif que se rebelaron contra el gobierno marroquí debido a la marginación de la región y el descontento con el régimen. El principal líder de la revuelta fue Sellam Amezian, y las demandas incluían:

Derechos políticos y sociales.

La retirada de las tropas extranjeras.

El regreso de Abd el-Krim del exilio.

La liberación de los presos políticos.

La disolución de los partidos políticos.

El establecimiento de un gobierno democrático.


Cronología de los acontecimientos


El levantamiento comenzó en octubre de 1958, liderado por Amezian, con grupos ligeramente armados pero organizados que lograron algunas victorias iniciales contra el ejército marroquí.


La monarquía, dirigida por el príncipe heredero Hassan (futuro Hassan II), movilizó un ejército de casi 30.000 soldados, apoyado por una fuerza aérea pilotada por los franceses, para reprimir la revuelta.


Las operaciones militares fueron brutales y provocaron entre 2.000 y 8.000 muertos entre la población del Rif y alrededor de 8.420 prisioneros, según Abdelkrim El Khattabi.


Contexto

El Rif era entonces un bastión de resistencia gracias al Ejército de Liberación Nacional (ALN), fundado en 1955 bajo el liderazgo de Abd el-Krim. A pesar de la independencia de Marruecos en 1956, la ALN no reconoció al nuevo gobierno dirigido por el partido Istiqlal, acusado de haber traicionado la causa nacional al permitir la presencia continua de tropas extranjeras. Esta tensión condujo a un levantamiento popular.


Consecuencias

Tras la derrota de la revuelta, el Rif quedó sometido a la administración militar durante varios años.

La economía y el medio ambiente locales se vieron gravemente afectados y muchos residentes emigraron a Europa.

La represión y el silencio mediático impuestos por el gobierno alimentaron un sentimiento de frustración entre la población del Rif, un sentimiento que continúa hasta el día de hoy.


Fuentes consultadas

1. Ilahiane, Hsain. Diccionario histórico de los bereberes (Imazighen).

2. Abouzzohour, Yasmina. "¿Cómo reprimen las autocracias liberalizadas el disenso? Evidencias de Marruecos". Revista de Oriente Medio, 2021.

3. Pennell, C.R. Marruecos desde 1830: una historia.

4. Maddy-Weitzman, Bruce. El movimiento de identidad bereber y el desafío a los estados del norte de África.

5. Mouline, Nabil. "¿Quién será el Estado? La revuelta del Rif reconsiderada (1958-1959)". El cuaderno del Centro Jacques Berque. https://www.jadaliyya.com/Details/31434

jueves, 2 de enero de 2025

La ciudad de Ouezzane (Azan en amazige)

 


Ouezzane, conocida en amazigh como Azan, se encuentra en el límite sur del territorio de Jebala. La ciudad está construida en forma de anfiteatro, en el flanco norte del Adrar n Bouhlal y en el flanco sureste del Adrar n Bouakika, en una ubicación geográfica privilegiada. Un único eje viario atraviesa la ciudad de este a oeste, dividiéndose en dos ramales en los extremos.


Orígenes del topónimo

El nombre Ouezzane tiene un origen claramente amazigh. Proviene de la palabra “azan”, que en estado construido o anexado toma la forma con [w]. Este término designa una especie de roble caracterizada por sus hojas caducas, su resistencia al frío y su necesidad de agua, muy presente en la región del Rif.


Características geográficas y climáticas.

Situada a 614 metros de altitud, Ouezzane se beneficia de un clima mediterráneo subhúmedo. La ciudad está protegida de las influencias atlánticas por las montañas de media altitud que la rodean. Las condiciones climáticas se dividen en:

Verano: Temperaturas entre 19°C y 32°C, con un período seco.

Invierno: frío a templado, con temperaturas entre 6°C y 14°C.

La precipitación media anual es de 800 mm, distribuida irregularmente a lo largo del año.


Importancia cultural e histórica

Ouezzane es una de las ciudades más antiguas y bellas del Rif occidental. Aunque actualmente arabizada, la población conserva sus raíces rifeñas, tanto a nivel cultural como fisiológico. El dialecto hablado, “Rifian Jebli”, refleja esta fusión de identidades. La ciudad está situada en un lugar estratégico conocido como la Puerta Suroeste del Rif histórico, entre dos montañas emblemáticas:

Monte Ayur o Buyar (conocido en árabe como Abu Hila o Bu Hilal).

Monte Buɛqiq (árabe Abu Aqeeqah).


Un legado de la resistencia del Rif

Históricamente, aunque estuvo bajo colonización francesa en la época del Protectorado, Ouezane siempre ha conservado su identidad rifeña. Esta ciudad y sus kabilas desempeñaron un papel clave durante la Guerra del Rif, demostrando su lealtad al líder Abdelkrim El Khattabi.


Geopolíticamente: Formaba parte del territorio histórico de la República del Rif.


Estratégicamente: los líderes locales de Kabila facilitaron el exilio de Abdelkrim tras la derrota y caída de la República del Rif ante Francia, España y Marruecos.


Ouezzane, con sus profundas raíces en el Rif, no es sólo un testigo de la rica historia cultural amazigh sino también un ejemplo vivo de resistencia y identidad rifeña a las influencias coloniales y las políticas de arabización. Esta ciudad sigue siendo una puerta de entrada al pasado y al presente del Rif, un territorio cargado de simbolismo y significado histórico.


Referencias bibliográficas

Maddy-Weitzman, Bruce. The Berber Identity Movement and the Challenge to North African States. University of Texas Press, 2011.

Analiza la historia amazige y las políticas de asimilación cultural, con referencias específicas en la región del Rif.

Pennell, C. R. Morocco Since 1830: A History. New York University Press, 2000.

Contiene información sobre las dinámicas geopolíticas y las luchas de independencia del Rif.

Hoffman, Katherine E. We Share Walls: Language, Land, and Gender in Berber Morocco. Wiley-Blackwell, 2008.

Proporciona un análisis sobre el impacto de la lengua y la cultura amaziges en el norte de Marruecos.

Ennaji, Moha. Multilingualism, Cultural Identity, and Education in Morocco. Springer, 2005.

Examina las políticas lingüísticas y su influencia en el amazig y otras culturas locales.

Hart, David M. Tribes and Society in Rural Morocco. Frank Cass Publishers, 2000.

Incluye detalles sobre la región de Jebala, su estructura social y el rol de Ouezzane en las dinámicas tribales del Rif.

Miller, Susan Gilson. A History of Modern Morocco. Cambridge University Press, 2013.

Detalla los acontecimientos de la guerra del Rif y la relación de Ouezzane con Abdelkrim El Khattabi.




#azan, #ouazzane; #wazzān;  #ⵡⴰⵣⴰⵏ, #ouzzan, #wazan, #ouezzane, #jeblis, #yennayer, #nnayer, #riffian, #riffians, #WesternRif, #arrif, #rif, #Rhuna, #Rhouna, #GhzaWa, #Ghzaoua, #Masmuda, #Masmouda, #AytMestara, #BeniMestara, #The_Riffians_of_Jebala, #tazawit,

lunes, 30 de diciembre de 2024

Liberen a los presos políticos rifeños

Liberen a los presos políticos rifeños: Nasser Zefzafi. Nabil Ahamjik. Samir Ighid. Mohamed El Haki. Zakaria Adahchour. Mohamed Jelloul. Soulaimane Angouri. Karim Oudriss. Imad Ouamari. Salah Lachkham. Ahmed Bourtkis. El Bachir Taibi. Mohammede El Miloudi. .. Free the Riffian hostages!

Configuración étnica y poblacional de Larache

 

Larache ⵣ Aɛric ⵣ Arrif © Fiermontina Ocean

Configuración étnica y poblacional de Larache
La población de Larache es predominantemente de origen amazige, lo que refleja la continuidad histórica de las comunidades autóctonas del norte de África. A pesar de siglos de colonizaciones, incluyendo las influencias fenicias, romanas, árabes y europeas, las investigaciones genéticas confirman que el ADN de las poblaciones de Larache y del conjunto del Rif conserva mayoritariamente una herencia amazige.
Evidencia genética y continuidad amazige
Varios estudios de genética poblacional han demostrado que la mayoría de los habitantes del norte de Marruecos son descendientes directos de las poblaciones amaziges originarias. Por ejemplo:
Fadhlaoui-Zid, K., et al. (2013). “Genome-wide and paternal diversity reveal a mostla Amazigh ancestry for the North African population.” Human Biology. Este estudio subraya que la población norteafricana, incluyendo la del Rif, tiene una composición genética predominantemente amazige a pesar de las influencias exógenas.
Retrocesión de la lengua amazige
A pesar de esta continuidad étnica, la lengua amazige ha sufrido un retroceso significativo en Larache y en la región del Rif en general, por varios motivos:
Religión e islamización: Con la llegada del islam al norte de África en el siglo VII, la lengua árabe se consolidó como vehículo religioso y litúrgico. Esto contribuyó a su expansión en detrimento del amazige.
Educación y políticas lingüísticas: El sistema educativo marroquí, especialmente desde la independencia (1956), ha estado orientado al árabe clásico y, al francés, relegando el amazigh a un uso limitado o familiar.
Colonización europea: Las potencias coloniales, especialmente Francia y España, fomentaron un sistema político y cultural centralizado que favorecía al nacionalismo árabe para garantizar el control territorial y minar las identidades locales.
La situación del amazige en Larache y el Rif
En el contexto de Larache, el amazigh se ha mantenido más vivo en poblados y zonas rurales adyacentes. Sin embargo, las políticas represivas durante el período colonial y posteriormente bajo el régimen marroquí han introducido el miedo entre los hablantes, especialmente entre la población mayor. Esto ha llevado a una transmisión intergeneracional muy limitada. Actualmente:
La lengua amazige, especialmente el tarifit (variante rifeña), es prácticamente inexistente entre las generaciones más jóvenes, escolarizadas en árabe.
La definición política de Marruecos como parte del "mundo árabe" ha invisibilizado aún más la cultura y la lengua amazigh.
Recuperación cultural y movimientos amaziges
A pesar de este retroceso, en los últimos años han visto un resurgimiento del amazige como elemento de identidad:
Reconocimiento constitucional (2011): El amazig se declaró lengua oficial de Marruecos, aunque su implementación en ámbitos educativos y oficiales es limitada.
Movimientos activistas: Grupos como el Congreso Mundial Amazic, organizaciones locales y el movimiento popular rifeño han trabajado para concienciar, preservar y promover la lengua y la cultura rifeñas.

Referencias bibliográficas para profundizar
Maddy-Weitzman, Bruce. The Berber Identity Movement and the Challenge to North African States. University of Texas Press, 2011.
Un análisis detallado del movimiento amazige y sus desafíos ante el estado marroquí.
Fadhlaoui-Zid, K., et al. “Genome-wide and paternal diversity reveal a mostly Amazigh ancestry for the North African population.” Human Biology, 2013.
Estudio genético que muestra la continuidad amazigh en el norte de África.
Ennaji, Moha. Multilingualism, Cultural Identity, and Education in Morocco. Springer, 2005.
Examina las dinámicas lingüísticas en Marruecos, incluido el papel del amazigh.
Hoffman, Katherine E. We Share Walls: Language, Land, and Gender in Berber Morocco. Wiley-Blackwell, 2008.
Reflexiona sobre la situación lingística y cultural de las comunidades amaziges.
Silverstein, Paul A. Islamic Modern: Religious Courts and Cultural Politics in Morocco. Stanford University Press, 2004.
Una visión sobre la interacción entre islam, políticas lingüísticas e identidad cultural en Marruecos.
Puede ser una imagen de texto

Larache - Aɛrich ⴰⵄⵔⵉⵛ


Larache  Aɛric RIF © Fiermontina Ocean

Larache, situada en el noroeste del actual Marruecos, tiene una historia rica y compleja que la vincula tanto a la antigua ciudad de Lixus como a la República del Rif, liderada por Abd el-Krim durante su resistencia contra el colonialismo. Estos arraigos históricos persisten en la memoria del pueblo rifeño y han configurado la identidad cultural y política de la ciudad.
Contexto histórico
Lixus y la antigüedad: Larache forma parte del territorio histórico de la antigua Lixus, una de las ciudades más antiguas del Norte de África, fundada por los fenicios en el siglo VII a. C. y posteriormente controlada por los romanos. la desembocadura del río Lucus (actual Loukkos), un punto comercial importante en la región atlántica.
República del Rif: Durante la época de esplendor de la República del Rif (1921-1926), Larache se convirtió en un centro estratégico clave en la resistencia rifeña, aunque estaba bajo el control español durante el período colonial, los vínculos con las kabilas rifeñas mantuvieron viva su implicación en la lucha contra el colonialismo.
Las kabilas de Larache
La región de Larache formó parte de una alianza de kabilas rifeñas conocida como el Principado del Rif Occidental, que agrupaba comunidades como Garbia, Sahel, Jolot, Tilig, Ahl Serif, Ayt-Issef, Ayt-Scar, Sumata, Ayt-Arós , Ayt-Gorfet, Bedaua y Bedor entre otras. Estas kabilas tuvieron un papel fundamental en la cohesión territorial y la defensa del Rif contra el dominio colonial, especialmente durante la guerra del Rif.
El republicanismo rifeño y la lucha contra el colonialismo
La población de Larache apoyó activamente al ejército de Abd el-Krim, especialmente en momentos cruciales como el enfrentamiento con el colaborador español El Cherif Mulay Ahmed Raisuni. Esta lucha no sólo pretendía expulsar al colonialismo franco-español sino también establecer una estructura republicana basada en la soberanía rifeña.
Desplazamiento y diáspora rifeña
Tras la derrota de la República del Rif en el 1927 y la entrega del territorio despues en 1956 por España a las autoridades marroquíes impuestas por Francia, muchas familias de Larache se vieron obligadas a emigrar, buscando oportunidades en Europa. Gran parte de la diáspora se encuentra en Cataluña, Bélgica y Países Bajos, donde mantienen vivas sus raíces culturales y políticas.

Referencias bibliográficas para profundizar
Pennell, C.R. - A History of the Moroccan Rif. Cambridge University Press, 2001.
Este libro explora en profundidad la historia del Rif y el contexto colonial que influyó en la formación de la República del Rif.
Hart, David M. - The Aith Waryaghar of the Moroccan Rif: An Ethnography and History. Tucson: University of Arizona Press, 1976.
Una obra clásica que analiza las kabilas rifeñas y su papel en la política y cultura de la región.
Abdelkrim al-Khattabi - Escrits i memòries (traduïts i recopilats).
Recopilaciones de escritos del líder de la República del Rif que ofrecen una visión de primera mano sobre la lucha anticolonial y la filosofía republicana.
Bouzerda, M. - La diaspora rifaine: Identité, luttes et mémoire.
Estudio sobre la diáspora rifeña, su vínculo con el territorio y sus luchas en el exilio.
Cohen, Amnon. - Political and Social Change in Northern Morocco: Tribes and the Role of the State in the 19th and 20th Centuries.
Un análisis sobre cómo la política estatal y las estructuras tribales han interactuado en zonas como Larache.


lunes, 9 de diciembre de 2024

El Partido Nacionalista Rifeño (PNR)

 

Yuba. Representante PNR

El Partido Nacional del Rif (PNR), creado en 2023 en Francia y que aboga por la restauración de la República del Rif, organizó su primer evento fuera de Europa el 23/11/2024 en Argel, el "Día del Rif", donde recibió los primeros apoyos internacionales, partidos políticos argelinos, representantes de los gobiernos sudafricano y mozambiqueño y el Frente Polisario, entre otros.


Las delegaciones que han participado


Fuentehttps://www.tsa-algerie.com/le-rif-na-jamais-fait-partie-du-maroc

miércoles, 17 de enero de 2024

El Establecimiento del Estado Rifeño Bajo Ahmed Aaras (1636)


 

En 1636, Ahmed Aaras fundó un estado rifeño independiente con Chauen como capital, inaugurando una nueva etapa
de autonomía para la región. Este estado se cimentó en las estructuras tribales tradicionales, que se consolidaron
como un contrapeso significativo al creciente poder de la dinastía alauí en el sur. La familia de Ahmed Aaras
estableció una autoridad local que garantizó la soberanía del Rif durante décadas, hasta que, en 1696, el sultán
alauita Ismail ibn Sharif reconquistó la región.
A continuación, se presenta la traducción al castellano de un documento histórico de gran valor,
originalmente escrito en árabe. Este texto narra los eventos relacionados con el gobierno de la familia de Ahmed
Aaras y la resistencia de los Ayt Rashid y su estado rifeño:

La Conquista de la Ciudad de Chauen y la Extinción de la Orden de los Ayt Rashid
Se ha documentado que la ciudad de Chauen, protegida por Dios, fue construida por los Ayt Rashid,
nobles de gran conocimiento y defensores del yihad, establecidos como guardianes contra el enemigo en las
regiones de Amara y Al-Habt. Cuando murió el príncipe Abu Al Hassan Ali ibn Musa Ayt Rashid, la dirección
de la ciudad quedó en manos de sus hijos. Según "La Femme": Permanecieron en un equilibrio entre la paz y la
guerra hasta que el visir Abu Abdullah Muhammad ibn Abdul Qadir, hijo del sultán Mohammed al-Sheikh
al-Saadi, les asedió con las fuerzas de su tío, el soldó Abu Muhammad Abdullah al-Ghalib Billah. El gobernante
de Chauen en ese momento, el destacado príncipe Abu Abdullah Muhammad ibn al Amir Abi al Hassan Ali ibn
Musa Ayt Rashid, enfrentado a un asedio extremo, decidió marcharse con su familia, sus hijos y otros cercanos.
Durante la noche del segundo viernes de Safar del año 969 del Hégira, subieron a la montaña que domina
Chauen y llegaron sanos y salvos hasta Targha, desde donde zarparon por mar el viernes 9 del mismo mes .
El príncipe Abu Abdullah se estableció en Medina, donde vivió hasta su muerte. Que Dios tenga misericordia de él.

Este documento ofrece una valiosa visión sobre la resistencia y la resiliencia de los Ayt Rashid y su influencia en
la historia del Rif. Su lucha por preservar la soberanía local ejemplifica la rica tradición de autonomía e
independencia que define esta región hasta nuestros días.